El fenómeno de la globalización no puede reducirse actualmente al mero inicio del “sistema mundial capitalista” que algunos remontarían al siglo XV con el surgimiento del capitalismo. De hecho, para una buena caracterización del término es pertinente recurrir a la enunciación que realiza Rosa Magda en Ulrich Beck sobre lo que debe entenderse por globalización. Así, la globalización aglutina, responde y da nombre a todos aquellos “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios” [1] . Todo ello configura un horizonte no ciertamente nuevo, pero sí cada vez estructurado de una manera más coherente y consolidada que apuntaría a las siguientes líneas generales: mercado global, cultura globalizada, desarrollo constante de las tecnologías de la co...
Pensemos en tres niños y un cuatro. Pedro dice que se le debería dar el cuatro a él porque es el único que sabe tocarlo. José dice que el cuatro se le debe dar a él porque es tan pobre que no tiene juguetes. Carlos dice que el cuatro es suyo porque es fruto de su trabajo. ¿Cómo decidimos entre estos tres reclamos legítimos? No hay arreglos institucionales que puedan ayudarnos a resolver esta disputa de una manera justa aceptada universalmente. Las concepciones de lo que constituye una "sociedad justa", sostiene el economista y filósofo Amartya Sen, ganador del premio Nóbel, en su libro “ La idea de la justicia ”, no nos ayudarán a decidir quién debe quedarse con el cuatro. Una noción unidimensional de la razón tampoco es de mucha ayuda, porque no nos ofrece un método efectivo para llegar a una opción. Lo que realmente nos permite resolver la disputa entre los tres niños es el valor que le damos a la búsqueda de la realización humana, la eliminación de la po...