Ir al contenido principal

Entradas

Alimentos Transgénicos

El fenómeno de la globalización no puede reducirse actualmente al mero inicio del “sistema mundial capitalista” que algunos remontarían al siglo XV con el surgimiento del capitalismo. De hecho, para una buena caracterización del término es pertinente recurrir a la enunciación que realiza Rosa Magda en Ulrich Beck sobre lo que debe entenderse por globalización. Así, la globalización aglutina, responde y da nombre a todos aquellos “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios” [1] .             Todo ello configura un horizonte no ciertamente nuevo, pero sí cada vez estructurado de una manera más coherente y consolidada que apuntaría a las siguientes líneas generales: mercado global, cultura globalizada, desarrollo constante de las tecnologías de la co...
Entradas recientes

La idea de la justicia

Pensemos en tres niños y un cuatro. Pedro dice que se le debería dar el cuatro a él porque es el único que sabe tocarlo. José dice que el cuatro se le debe dar a él porque es tan pobre que no tiene juguetes. Carlos dice que el cuatro es suyo porque es fruto de su trabajo. ¿Cómo decidimos entre estos tres reclamos legítimos? No hay arreglos institucionales que puedan ayudarnos a resolver esta disputa de una manera justa aceptada universalmente. Las concepciones de lo que constituye una "sociedad justa", sostiene el economista y filósofo Amartya Sen, ganador del premio Nóbel, en su libro “ La idea de la justicia ”, no nos ayudarán a decidir quién debe quedarse con el cuatro. Una noción unidimensional de la razón tampoco es de mucha ayuda, porque no nos ofrece un método efectivo para llegar a una opción. Lo que realmente nos permite resolver la disputa entre los tres niños es el valor que le damos a la búsqueda de la realización humana, la eliminación de la po...

Prospectiva

La anticipación no tiene mayor sentido si no sirve para esclarecer la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente imponen el recurso a métodos que sean rigurosos y participativos como sea posible, con el objeto de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos. Tampoco hay que olvidar las limitaciones que impone la formalización de los problemas ya que los hombres también se guían por la intuición y la pasión. Los modelos son invenciones del espíritu para representar un mundo que no se dejará encerrar en las jaulas de las ecuaciones, y tal como lo afirmó Godet en su “indisciplina” intelectual: “Esto es hermoso pues, sin esta libertad, la voluntad animada por el deseo quedaría sin esperanza”. Entre intuición y razón no debería existir oposición sino complementariedad,...

Relato sobre nutrición en Venezuela

Con la celebración del Sexagésimo Noveno (LXIX) Aniversario de la creación del Instituto Nacional de Nutrición surge la necesidad de revisar y reflexionar sobre la evolución histórica del organismo con el objeto de contrastar las acciones institucionales y organizacionales que definen el perfil actual de la institución con la visión que el futuro le depara al ente nutricional, no sin antes dejar plasmado, por un lado, la aspiración de que este articulo contribuya a la preservación de la memoria histórica de la institución, y por el otro, señalar en lo esencial que la realidad pura manifiesta mucha incertidumbre ante lo que se nos avecina como país en el aspecto alimentario y nutricional. Durante toda su trayectoria el Instituto Nacional de Nutrición (a partir de ahora INN) había desempeñado un rol estratégico en las acciones del Estado venezolano, unas veces en el plano tecno-científico mediante el desarrollo de investigaciones aplicadas y otras en las intervenciones nutr...