Ir al contenido principal

Relato sobre nutrición en Venezuela








Con la celebración del Sexagésimo Noveno (LXIX) Aniversario de la creación del Instituto Nacional de Nutrición surge la necesidad de revisar y reflexionar sobre la evolución histórica del organismo con el objeto de contrastar las acciones institucionales y organizacionales que definen el perfil actual de la institución con la visión que el futuro le depara al ente nutricional, no sin antes dejar plasmado, por un lado, la aspiración de que este articulo contribuya a la preservación de la memoria histórica de la institución, y por el otro, señalar en lo esencial que la realidad pura manifiesta mucha incertidumbre ante lo que se nos avecina como país en el aspecto alimentario y nutricional.
Durante toda su trayectoria el Instituto Nacional de Nutrición (a partir de ahora INN) había desempeñado un rol estratégico en las acciones del Estado venezolano, unas veces en el plano tecno-científico mediante el desarrollo de investigaciones aplicadas y otras en las intervenciones nutricionales dirigidas a grupos vulnerables, por lo que se ha considerado que esta duplicidad de propósitos desvirtuó la misión originaria del INN, lo que permitió el surgimiento de una diversidad de organismos y acciones relacionadas con el área alimentaria y nutricional, así como la perdida del liderazgo y de protagonismo en la formulación de políticas alimentarias y nutricionales lo que trajo como consecuencia el debilitamiento y retraso en la modernización del área científica de la institución.
Ahora bien, precisemos antes de comenzar nuestro relato histórico sobre la nutrición en Venezuela, que el concepto de salud, como el concepto de vida, no puede ser definido con precisión, de hecho, ambos conceptos van íntimamente vinculados entre sí. Según Capra (2008:136) el significado de la salud depende de la visión que se tenga de un organismo viviente y de la relación de éste con su entorno. Como este concepto varía de una civilización a otra y de una época a otra, también cambia el concepto de salud. Para nuestra transformación cultural se necesitará un concepto de salud mucho más amplio que incluya sus dimensiones individuales, sociales y ecológicas, y que tenga una visión integral de los organismos vivientes y, por consiguiente, una visión integral sobre temas de la salud.
De ahí que para comenzar puede ser útil la definición de salud enunciada en el preámbulo del estatuto de la Organización Mundial de la Salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o de males”. Si bien la definición de  la Organización Mundial de la Salud es poco realista, al describir la salud como un estado completo de bienestar y no como un proceso en continuo cambio y evolución, sí sugiere la naturaleza holística de la salud, que es preciso tener en cuenta para entender el fenómeno de la curación.
Visto de esta forma, un triunfo espectacular en la historia de la salud pública que se suele atribuir a la medicina moderna, ha sido la marcada disminución de las enfermedades infecciosas durante los siglos XIX y XX. Thomas Mc Keown, una de las principales autoridades en el campo de la salud pública y de la medicina social, afirma que la asombrosa disminución de la mortalidad a partir del siglo XVIII se debió a dos motivos: el primero a una gran mejora en la alimentación como consecuencia de los adelantos en el campo de la agricultura y el papel desempeñado por la nutrición al reforzar la resistencia del organismo a las enfermedades infecciosas, y la segunda, fue el avance de la higiene y el saneamiento en la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de los reformadores de la salud pública del siglo XIX aceptaban que la enfermedad tenía su origen en la pobreza, la desnutrición y la falta de higiene.
Del análisis precedente debe señalarse que en Venezuela existen datos relacionados con las características y hábitos de la alimentación de los aborígenes y de las plantas que cultivaban con este fin desde la época del descubrimiento y la colonización del país[1]. A los colonizadores les llamaba poderosamente la atención los nuevos alimentos que veían por primera vez y existen descripciones como las observaciones de Cristóbal Colón, Ambrosio Alfinger y el Padre José Gumilla. Posteriormente llegaron al país algunos naturalistas, tales como Alex Von Humboldt y Aimé Bompland que realizaron estudios y clasificaron muchas de las plantas utilizadas en la alimentación de la época, destacando la trascendencia que significaron los nuevos alimentos para Europa.
Durante el siglo XIX, la atención estuvo dirigida principalmente hacia la dietética y los regimenes dietéticos durante las enfermedades febriles crónicas, como es el caso presentado por el Dr. Adolfo Briceño Fonseca en 1890 sobre régimen lácteo en dichas enfermedades. En las Actas de los Cabildos, en especial el de Caracas, pueden encontrarse las disposiciones que se tomaban para asegurarse el abastecimiento y la alimentación de los moradores, considerando su carácter estratégico para el mantenimiento del incipiente Estado. Se puede afirmar que los antecedentes oficiales se remontan al año 1895, con la publicación del “Tratado de Alimentación” por el Dr. Manuel A. Diez, quien fue encargado de la Presidencia de la República y le dio importancia al problema alimentario del país.
Posteriormente en 1899 el Dr. Augusto Ortega publicó otro similar y el Dr. M. Gonzáles Montano publicó estudios describiendo las Condiciones de la Alimentación en Venezuela. En los inicios del siglo XX (1905) el Dr. Alfredo Machado sugirió el Tipo de Alimentación en Casos de Fiebre Amarilla. En 1909 se inició la Comisión de Higiene Pública, con la finalidad de proteger a la madre y al niño. Así, por iniciativa del Dr. Juan de Dios Villegas Ruiz y a un costo de trescientos pesos, el 24 de junio de ese año se funda la Gota de Leche, institución destinada no sólo al suministro de la leche a la niñez desvalida y hambrienta sino también a impartir conocimientos sobre puericultura a las madres. Mas adelante, el 19 de mayo de 1920, se inicia una replica de la Gota de Leche en Maracaibo[2].
            En 1913, el Dr. Luis Razetti presentó ante la Academia Nacional un Proyecto para la Organización de la Higiene Escolar, esta idea nunca se aplicó y en 1929 se creó el Servicio de Vigilancia Sanitaria Escolar. En 1919, fue creado el Laboratorio de Bromatología y Control Sanitario de los Alimentos bajo la dirección del notable Químico Guillermo Delgado Palacios quien realiza estudios bromatológicos y publica trabajos sobre el metabolismo del calcio, diabetes, leche y frutas, entre otros. En 1924, se fundó el Instituto Simón Rodríguez y éste absorbió la Gota de Leche. La finalidad del mismo era proteger al niño pobre de 0-2 años, a la mujer indigente embarazada y lactante y entre otros servicios, además de la Gota de Leche también funcionada un comedor gratuito para embarazadas. En 1936 este organismo pasó a la municipalidad para ser administrado por la Junta de Beneficencia del Distrito Federal.  
            Asimismo, en 1931 se creó el Primer Servicio de Puericultura y se le da inicio al reparto de leche esterilizada. En 1932 el Dr. Luis Bigott observando los altos índices de desnutrición en los escolares fundó en Caracas la Escuela Comedor Bigott  y en 1936 le propone al gobierno del General Eleazar López Contreras el proyecto de estas escuelas comedores. En ese mismo año se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Instituto Nacional de Nutrición y la Estación Rural de Leche que con el tiempo fue extendiéndose a las unidades sanitarias del país.
            Fue en 1936, con motivo de la puesta en marcha de la Primera Cruzada Sanitaria, dirigida por el Dr. Risquez con la colaboración del Dr. González Puccini, que la Dirección de Asistencia Social organizó y puso en ejecución un servicio de Sopa Popular de tipo avanzado lo que dio origen a los primeros comedores populares, luego surgieron los comedores populares en diferentes sitios de Caracas (La Pastora, Palo Grande, Puente Sucre y Prado de María).
            El 14 de Noviembre de 1936 se creó el Instituto Nacional de Puericultura y en su informe del año siguiente indica que se atendieron 1352 embarazadas mediante el suministro de leche y a 210 niños con 8210 potes de formula infantil a base de cereales. En 1937 se le da inició oficial a la labor nutricional con la creación de la Comisión Nacional de Alimentación en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y en ese mismo año se dan los primeros pasos para poner en marcha el Servicio de Alimentación Nacional.
            En 1938 comenzaron los estudios sobre desnutrición infantil en Venezuela, correspondiéndole al Dr. Pastor Oropeza, para ese entonces jefe del Servicio de Medicina del Hospital Municipal J.M. de los Ríos, presentar en la reunión de médicos cirujanos de los hospitales un trabajo preliminar sobre “Síndrome de Carencia por Avitaminosis”. Posteriormente, el Ejecutivo Nacional dictó las primeras medidas dirigidas a la creación del referido servicio y puso en funcionamiento un comedor popular en el Puerto de la Guaira.
En 1940 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social organizó una Clínica de Nutrición para combatir la desnutrición acentuada en la mayoría de los escolares, la cual estuvo a cargo de un medico escolar, una trabajadora social y una higienista. En 1941 el Servicio de Higiene Escolar del Distrito Federal estaba constituido por el Centro de Higiene Escolar, los Dispensarios Centrales de Especialidades, el Odontológico Escolar, Clínica de Nutrición y Comedor Escolar. La función del servicio, además de remitir al escolar al comedor, se reunía con los padres para informarles sobre el estado de salud del niño y dictaban charlas de educación en salud e higiene.
En 1941 se creó una comisión de nutrición para estudiar la desnutrición en los preescolares la cual fue clasificada en ligera, moderada y grave, según el índice ponderal. Ese mismo año, el Dr. José María Bengoa, jefe de la sección de nutrición del MSAS, organizó un programa de nutrición con la colaboración de médicos rurales y llevó a cabo la Primera Encuesta Nacional de Alimentación y la de Bocio en los Andes.
En 1943 el Dr. Rafael Cabrera Malo participó en la Conferencia para la Agricultura y la Alimentación en los Estados Unidos y expone que la causa principal del hambre y desnutrición es la pobreza y de allí surgen los esfuerzos para tratar de solventar la situación a través de organismos creados a partir de 1936, tales como el Materno Infantil, comedores populares y escolares. Además, la Sección de Higiene Escolar promueve el establecimiento de un almuerzo diario en determinadas escuelas mediante la creación de juntas protectoras y de padres y representantes, surgiendo de allí los comedores “Josefina Daviot” y “Piar”. Es a partir de julio del 1944 que se adscribe la Sección de Nutrición a la División de Bromatología y Farmacia de la Dirección de Salud Pública del MSAS.
En 1945 se publicaron las primeras tablas de dietas normales como resultado de varias encuestas de consumo realizadas entre 1941 y 1945.  También se creó el 24 de diciembre de 1945 el Patronato Nacional de Comedores Escolares y se organizó en Caracas el suministro de un vaso de leche para todos los escolares de las escuelas Miguel Antonio Caro, República del Ecuador y República de Bolivia.
En octubre de 1946 se creó el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular (INPAP), el cual sustituye a la Comisión Organizadora de la Red de Comedores Populares. Su misión fue la de fomentar la correcta alimentación del pueblo venezolano a través de la instalación de una red de comedores populares que permitieran poner al alcance de la población una alimentación sana y equilibrada a precios modestos. En 1949, mediante un convenio entre el INPAP y la Asociación Interamericana para el Desarrollo Económico y Social, se crea el Consejo Interamericano de Educación Alimentaria (CIDEA).
El 15 de noviembre de 1949 se crea el Instituto Nacional de Nutrición (INN), como resultado de la transformación de las distintas instituciones predecesoras, incluyendo al Instituto Pro-Alimentación Popular, que se desarrollaron hasta converger en la organización actual. El 18 de noviembre de 1949 es designado el Dr. Amando Gonzáles Puccini como director ejecutivo del INN. Ese mismo año el INN inició la publicación de las Hojas de Balance de Alimentos utilizando la metodología de la FAO, la cual se viene a constituir en una herramienta importante para la planificación de la seguridad alimentaria. Ese mismo año se realiza el ensayo para la creación de los clubes escolares de nutrición.
En 1950 se creó la Escuela Nacional de Dietista con la finalidad de formar recursos humanos idóneos en el área. La misma era financiada por el INN y funcionó en dicha institución hasta el 1967 y se otorgaba el título de dietista avalado por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Posteriormente pasó a depender de la Facultad de Medicina de dicha universidad como la Escuela de Nutrición y Dietética a partir de 1970.
El 18 de noviembre de 1951 se celebra el Primer Día Nacional de la Alimentación con motivo de cumplir el segundo año de labores el INN. Se debe acotar que no se celebró el primer año debido al trágico fallecimiento del Presidente de la Junta Militar de Gobierno, Coronel Carlos Delgado Chalbaud. De igual manera, el CIDEA comenzó a distribuir sus primeras divulgaciones educativas con la publicación de la revista “Archivos Venezolanos de Nutrición” y la “Tabla de Composición de Alimentos para Uso Práctico”.
Para el 1951 el Instituto Nacional de Nutrición conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social impulsan el Programa de Suplementación para Embarazadas con pastillas de poli-vitaminas y sulfato ferroso a través de la Atención Materno Infantil, hasta que en 1990 se crea el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI). En 1953 se celebra en Caracas la III Conferencia sobre Problemas de Nutrición en América Latina donde se analiza el Síndrome Poli-carencial en Venezuela con los resultados obtenidos en el hospital J.M. de los Ríos.
En 1954 se inaugura el Comedor Popular Especial en la esquina de Crucecitas en la parroquia San José de Caracas, se le da inicio al Programa del Vaso de Leche Escolar y se desarrolla en el servicio de Bioquímica del INN una formula láctea a base de leche descremada en polvo con agregados de aminoácidos, vitaminas y minerales la cual fue denominada “PL” (Producto Lácteo) que proporcionaba la mitad de los requerimientos proteicos y un alto porcentaje de vitaminas y minerales a los niños entre 1 y 6 años.
A partir de 1958 el INN reestructura su división de nutrición y se crean dos áreas: investigación (nutrición social, investigaciones médicas y bioquímica) y servicios de acción (programas normales, control de actividades y educación y docencia). En ese año, la Sección de Epidemiología de Enfermedades Carenciales del Servicio de Nutrición Social tenía el control de los Programas de Suplementación Alimentaria al Pre-escolar, de enfermos carenciales y prenatales.
Entre el 12 de marzo y el 22 de junio de 1963 se realizó la Encuesta Nacional de Nutrición de la población civil y de las Fuerzas Armadas de Venezuela con la cooperación del gobierno de los Estados Unidos y Venezuela. Dicha encuesta abarcó las siguientes fases: 1) el estudio de la producción agrícola, tecnológica y distribución de alimentos; 2) exámenes clínicos de la población de bajo nivel socio-económico; y 3) encuesta dietética del consumo de alimentos.
En 1965 el Dr. Fermín Vélez Boza y un grupo de médicos asisten a un seminario de yodización de la sal en Argentina y en vista de que Venezuela era uno de los países que no yodaban su sal, el INN efectúa entre enero y junio de 1966 la Encuesta de Bocio Endémico en escolares entre 5 y 14 años. Este estudio reportó cifras de prevalencia nacional de 13% de Bocio. Como respuesta se puso en marcha el Programa de Yodación para la producción y control de la sal.
En 1966 se iniciaron los Centros de Recuperación Nutricional y el 25 de julio ese mismo año se inaugura el Clínico Nutricional “Menca de Leoni” siendo el primer centro piloto para el estudio de las enfermedades de la nutrición. Posteriormente se inauguran los Servicios de Recuperación del Tigre en el estado Anzoátegui, el de Santa Teresa del Tuy y Caucagua en el estado Miranda. Ese mismo año se presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley para fusionar al INN y el Patronato Nacional de Comedores Escolares.
En 1969 se crean las Unidades Regionales de Nutrición integradas a los Servicios Cooperativos de Salud con la colaboración del MSAS. Se crea el Comité de Alimentación y Nutrición Aplicada (CENA). Se funda la Biblioteca Central del INN. Se implantan una nueva clasificación de los Grupos Básicos de Alimentos,  que de siete se reducen a cuatro (leche y productos lácteos, carnes y huevos, hortalizas y verduras, granos, verduras y otros alimentos).
En 1970 se solicita asesoramiento a la Universidad de Columbia sobre el Programa de Alimentos de Nutrición Humana para la Conservación de Alimentos (Métodos Criogénicos) con el fin de experimentar con comidas criollas. Ese año, el gobierno firma el convenio “Plan de Operaciones entre Venezuela con el Programa Mundial de Alimentos” de las Naciones Unidades-FAO, para un programa de Educación Alimentaria y Suplementación Nutricional de Grupos Vulnerables, proporcionándole al país en calidad de donación la cantidad de 18.233 TM de leche descremada para el periodo 1972-74 para atender 400.000 niños a nivel nacional.
En 1971 se publica por primera vez el Atlas de Nutrición con la finalidad de reflejar en su conjunto los datos estadísticos sobre la situación nutricional del país. En 1972 se establecen las Normas sobre Composición de Productos Alimenticios de Base Vegetal, estableciendo el contenido de proteínas, vitaminas, minerales y los requisitos nutricionales en dichos productos. En 1973 se crea la Sociedad Venezolana de Nutrición (SOVENUT) como una asociación civil de carácter científico, social y cultural integrada por médicos, nutricionistas, dietistas y profesionales que trabajaban en el campo de la nutrición y afines.
En el V Plan de la Nación (1976-1979) aparecen por primera vez los principales lineamientos de política y estrategias relacionados con alimentación y nutrición. En 1977 se aprueba la Resolución Oficial en las que se declaran las Cantinas Escolares de primera necesidad y el INN comienza a elaborar las listas, hasta la actualidad, de los alimentos permitidos para la venta en los planteles educativos. Ese mismo año, por recomendaciones del INN, el Ministerio de Educación incluye la nutrición como un tema en los estudios de primaria y la institución diseña un Manual de Nutrición para el Maestro como guía de enseñanza de esta ciencia.
En 1979 el INN y la UCV firman un convenio para desarrollar planes conjuntos de trabajo en docencia, investigación y servicios en el campo de la nutrición con el objetivo de formar personal de pre y postgrado en Ciencias de la Nutrición y en investigaciones aplicadas. Ese mismo año, el INN elabora dos dietas mínimas de subsistencia para la Corporación Venezolana de Guayana, una para Ciudad Guayana y otra para Ciudad Bolívar con el fin de determinar la variación de precios existentes entre ambas regiones y de aquí surgen las canastas alimentarias.
En 1980 el INN conjuntamente con CORDIPLAN, a través de su Unidad de Planificación de Políticas Alimentarias y Nutricionales, establecen los lineamientos del área de nutrición en el VI Plan de la Nación (1981-1983). Ese mismo año, surge el Programa Alimentario a la Familia (PROLIFAM), destinado a familias numerosas y de bajos recursos económicos. También se crea el Departamento de Vigilancia Epidemiológica con la finalidad de recabar información sobre las variaciones de morbilidad y mortalidad por malnutrición y conocer la problemática nutricional de las distintas entidades federales. Así, se evalúa el Programa de Vaso de Leche y se sustituye por el Lactovisoy y se realiza la campaña dirigida a promover la lactancia materna.
En 1981 el INN forma parte de un grupo interdisciplinario e interinstitucional coordinado por la Secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (SECONASEDE) para elaborar un trabajo enfocado en el problema alimentario desde el punto de vista de la Seguridad y Defensa Nacional.
En el lapso 1981-83, con la coordinación de otros organismos nacionales e internacionales, el INN representa a Venezuela en el Proyecto Andino Tecnológico de Alimentos para contribuir a solucionar problemas de desnutrición en los países del área andina en el marco del Acuerdo de Cartagena. Se firma un convenio entre el INN y el CIEPE en un proyecto para mejorar la merienda escolar a nivel nacional. Conjuntamente con CORDIPLAN se diseña la Canasta Básica Alimentaria para ser utilizada dentro de la Canasta Normativa de Consumo Mínimo para el Área Metropolitana de Caracas. En dicho periodo, se desarrolla la Formula Láctea Materna Infantil en la División de Investigación de Alimentos del instituto.
En 1985 se transforma el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional incluyendo nuevos componentes que derivan de factores sociales y económicos: desnutrido grave hospitalario, morbilidad y mortalidad por enteritis y otras enfermedades diarreicas y el control sistémico de yodización de la sal. Ese año se crea la Comisión Nacional de Control de Salinas. En 1986 la Organización Panamericana de la Salud dona al INN equipos de computación y gastos de varios expertos para viajar a Chile a la V Jornadas de Nutrición y le asigna la Presidencia de la Red de Cooperación Técnica al Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional de Venezuela.
En 1988 se crea el programa educativo denominado “Nutrición, Producción y Conservación de Alimentos” conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Cría, el Instituto Agrario Nacional y el Sistema Autónomo de Educación Distrital. Ese mismo año se le da inicio a la consulta de prevención de obesidad en el Centro Clínico Nutricional “Menca de Leoni”. En 1989 surge el Programa de la Beca Alimentaria y la residencia programada de nutrición en el Centro Clínico Nutricional se transforma en curso de postgrado de nutrición clínica, con dos años de duración y aprobado por el Colegio Medico del DF.
En 1990 el Consejo Directivo del INN crea el Premio Nacional de Nutrición con el objeto de reconocer y estimular la actividad científica y de investigación en el campo de la alimentación. En 1992 se crea la Comisión para el Enriquecimiento Nutricional de Alimentos integrada por representantes de los Ministerios de Sanidad, Agricultura, Familia, Fomento, IVIC, CAVIDEA, CORDIPLAN y el Consejo Venezolano de Industria. Esta comisión se encargó de elaborar el Plan Nacional de Enriquecimiento de las Harinas. En 1994 se celebra el X Congreso Latinoamericano de Nutrición con una importante participación del INN lográndose 16 publicaciones entre libros, revistas y materiales docentes. Ese mismo año, bajo la coordinación de CORDIPLAN, INN, Ministerios y Organismos del Gabinete Social se elabora el Plan Alimentario y Nutricional.
En 1995 el INN cae en una difícil situación presupuestaria y financiera, como consecuencia de esta situación se constituye una comisión revisora de la situación que llevó a la implantación de un plan de actualización contable. Es a partir de este momento cuando comienza una serie de proceso de reestructuración administrativa del instituto para reajustar su estructura organizativa y funcional a su misión original.
En 1997 se crea la Comisión Interministerial de Cantinas Escolares y el Reglamento de Cantinas Escolares. En 1998 en convenio con la Universidad de los Andes, el INN publica las Hojas de Balance de Alimentos 1989-1994 y la Hoja de Balance Definitiva de 1996. En 1998 se establece la Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores con la finalidad de mejorar el estado nutricional de los trabajadores, fortalecer su salud, prevenir enfermedades profesionales y propender a una mayor productividad laboral.
En 1998 se crea la Comisión Nacional de Micronutrientes con el fin de controlar y prevenir los problemas nutricionales de la población venezolana vinculados a los micronutrientes. Ese mismo año, se formaliza la Comisión de Seguimiento del Enriquecimiento Nutricional de las Harinas de Maíz y Trigo. En el año 1999, el Ejecutivo Nacional mediante Decreto Presidencial nº 309 ordena la reestructuración del INN y se crea la Comisión de Reestructuración, que elabora la propuesta de cambios organizacionales basada en un nuevo diseño organizacional, lo que permitiría a la institución retomar su rol como ente rector de las políticas alimentarias y nutricionales del país y del mismo modo, apoyar el plan de descentralización 1997-2000.
En este proceso de transformación se propuso el traspaso de las funciones de los comedores escolares y populares, y los servicios de recuperación nutricional al Ministerio de Educación. Se establecen como objetivos para la transformación y desarrollo del INN, aquellos enmarcados en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, que establece los lineamientos de crecimiento para el Estado Venezolano.
Para el año 2007 el Ministerio del Poder Popular para la Salud como órgano rector, da inicio al proceso de reestructuración que involucro a sus entes adscritos, ajustando sus procesos generales y organizativos de manera que permitan dar respuestas oportunas a las Siete Líneas Estratégicas fundamentadas en el Primer Plan Socialista de la Nación. La propuesta estaba centrada en la reorganización del nivel sustantivo de la estructura.
En el año 2010 el INN conjuntamente con el Estado venezolano implementa un conjunto de medidas y estrategias dirigidas a alcanzar las Metas del Milenio para el año 2015 como es disminuir la morbilidad y la mortalidad por desnutrición. Parte de esto trae como consecuencia cambios políticos y organizacionales, reorientando la adscripción del INN al órgano con competencia en alimentación como lo es el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPAL).
En el 2011 se crea la Coordinación Nacional de Areperas Venezuela en el marco de Vivir Bien como eje primordial de la Misión Alimentación. Se crea la Escuela de Alimentación y Nutrición (EVAN) y la Gerencia de Productos Estratégicos con el objeto de comercializar los productos de la línea Nutrivida. En el 2013 se establece un convenio de cooperación entre el INN y el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) que permitirá la expansión de la Misión Alimentación a través de la puesta en marcha de la planta de producción de alimentos de la línea Nutrivida que comenzaría sus operaciones en el 2014.
 De los lineamientos de MINPAL con relación a los objetivos del INN, surge la necesidad, nuevamente, de reorganizar la estructura organizativa del organismo para adecuar su funcionamiento a las nuevas estrategias y políticas de orden social que permitan satisfacer las necesidades de la población venezolana y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del Estado venezolano para el periodo 2013-2019 de acuerdo al Plan de la Patria. 
Sucede que nos enfrentamos a cambios bruscos que nos impulsan a un proceso irreversible, entrópico y que requiere de nuevos entes que fomenten la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas, que garanticen el estado de derecho, que administren en forma eficiente y transparente los recursos públicos que permitan ofrecer servicios de mayor calidad.
Es la opinión del autor que los distintos procesos de reestructuración para impulsar el cambio corporativo en el Instituto Nacional de Nutrición han sido ejecutados de manera inadecuada debido a la falta de estrategias organizativas y planes de acción que permitan aprovechar el capital humano en las áreas técnicas y científica de forma efectiva, lo que ha generado como consecuencia una estructura inoperante para responder a una misión y visión institucional futurista.
Sin embargo, muchas naciones fallan en conseguir las metas básicas en los sistemas de alimentación y nutrición como en el acceso colectivo, una alta calidad uniforme y costos razonables compartidos de una manera justa. En todo caso, Las oportunidades de cada país para progresar y hacer reformas varían de manera similar y dependen de la convergencia en los asuntos de interés público, valores sociales básicos y voluntad política.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Archila, R. (1956). Historia de la Sanidad en Venezuela. Imprenta Nacional. Tomo I, Pág. 24. Caracas.
  • Archivos Venezolanos de Nutrición. (1951) Volumen II y XI, enero-julio.
  • Bermúdez L y Coronado A. (1995). Experiencias en programas nutricionales de salud en Venezuela. Simposio Nutrición, un desafío nacional. Ediciones Fundacavendes. Caracas
  • Boris L. (1994). La política Alimentaria y Nutricional del periodo 1989-1993. X Congreso Latinoamericano de Nutrición. Caracas.
  • Capra, F. (2008). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. (trad. Graciela de Luis). Argentina: Editorial Estaciones.
  • Coronado A y Evans R. (1994). Evolución de la estructura organizativa, fortalezas y debilidades del INN. Instituto Nacional de Nutrición. Caracas.
  • Coronado A. et al (1984). Compendio de políticas adoptadas por el gobierno nacional relacionadas con la oferta y la demanda de alimentos 1979-1983. Instituto Nacional de Nutrición.
·        Decreto Nº 309. Reestructuración del Instituto Nacional de Nutrición. (1999, Septiembre 14). Gaceta  Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.786,  Septiembre 14, 1999.
  • Guerra, R. (2012). El cuadro de mando del capital humano como herramienta de gestión para impulsar el cambio corporativo en el INN. Trabajo de Maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  • Guías de alimentación en la escuela. (1995). CENAMEC-Fundación CAVENDES. Caracas : Autor
  • Instituto Nacional de Nutrición. (1982). Antecedentes del proceso histórico de creación y base legal del Instituto Nacional de Nutrición.
  • Instituto Nacional de Nutrición. (1986). Evolución de la problemática alimentaria y nutricional en Venezuela. VII Congreso Venezolano de Salud Pública.
  • Instituto Nacional de Nutrición. Comisión de Reorganización. Informe final: Implantación de un Sistema de Planificación Institucional. (1996). Caracas: Autor
  • Instituto Nacional de Nutrición. Enriquecimiento de la harina de maíz precocida y de la harina de trigo. Cuadernos Azules, nº 5, noviembre. Caracas : Autor



[1] Archivos Venezolanos de Nutrición. Volumen II, Nº 1 y 2, año 1951
[2] Archila Ricardo (1956). Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo 1, Pág. 24. Caracas. Imprenta NACIONAL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La idea de la justicia

Pensemos en tres niños y un cuatro. Pedro dice que se le debería dar el cuatro a él porque es el único que sabe tocarlo. José dice que el cuatro se le debe dar a él porque es tan pobre que no tiene juguetes. Carlos dice que el cuatro es suyo porque es fruto de su trabajo. ¿Cómo decidimos entre estos tres reclamos legítimos? No hay arreglos institucionales que puedan ayudarnos a resolver esta disputa de una manera justa aceptada universalmente. Las concepciones de lo que constituye una "sociedad justa", sostiene el economista y filósofo Amartya Sen, ganador del premio Nóbel, en su libro “ La idea de la justicia ”, no nos ayudarán a decidir quién debe quedarse con el cuatro. Una noción unidimensional de la razón tampoco es de mucha ayuda, porque no nos ofrece un método efectivo para llegar a una opción. Lo que realmente nos permite resolver la disputa entre los tres niños es el valor que le damos a la búsqueda de la realización humana, la eliminación de la po...

Crisis paradigmatica, riesgos civilizatorios y complejidad

CRISIS PARADIGMÁTICA, RIESGOS CIVILIZATORIOS Y COMPLEJIDAD RESUMEN La Modernidad , más allá de la heterogeneidad de sus contenidos, se percibe a la manera de un conjunto coherente de racionalidad y progreso ético-social, cuyo debilitamiento es sentido por muchos en forma de verdadera amenaza. Un paradigma donde, por así decirlo, todo ocupa el lugar adecuado. Es esta utopia la que cohesiona un modelo, cuya quiebra, desde su propio punto de vista, no puede sino conducir a la barbarie. El propósito de este articulo es presentar un conjunto de consideraciones teóricas y conceptuales acerca del término paradigma para intentar aclarar su polisemia, así como la incapacidad de ciertos paradigmas para explicar el mundo; de igual manera, a partir de la incertidumbre y del caos asociados con la extensión de los riesgos de la modernidad se propone al paradigma complejo como la piedra angular en la formación de nuevos escenarios para que las ciencias administrativas transite haci...